PROYECTO
1.DETALLES DEL PROYECTO | ||||||
Título del proyecto: | Agricultura Cabònica | |||||
Duración prevista del proyecto: | Inicio: 01/09/2024; Fin: 31 / 10 /2027 | |||||
El presupuesto total para el proyecto TDM: | Propuesta de presupuesto | US$ 2.255.449 | Biochar- Planta de bioenergía | |||
Financiación: Detalles, que incluyen: -Fuente, por determinar -Actividades/productos a ser financiados por el financiador | Tierras de Montaña es una iniciativa que promueve la agricultura de carbono y las energías renovables en Colombia, con el objetivo de hacer más equitativa la transición rural. El proyecto para su buen funcionamiento está atado a una propuesta con 4 áreas de intervenciones estructuradas. 1.Agroecología
|
PROPUESTA
2.LA PROPUESTA | ||||||
2.1 Zona de intervención a la que se aplica la propuesta | Área 1 – Consolidar las mejores prácticas agroecológicas y agroforestales para la reconversión y restauración productiva de tierras con un enfoque de mercado sostenible. | ☒ | Área 2 – Desarrollar sistemas eficaces de trazabilidad para la no deforestación y la degradación de la tierra en las cadenas de valor existentes en el marco de los acuerdos de deforestación cero y los productos forestales no madereros (PFNM). | ☒ | ||
Área 3 – Permitir una mayor investigación aplicada y el desarrollo de productos de bioeconomía para la producción, el uso, la comercialización y la conservación sostenibles de los recursos biológicos. | ☒ | Área 4 – Mejorar el diseño y la implementación de instrumentos financieros para soluciones rurales basadas en la naturaleza, involucrando a las comunidades locales. | ☒ |
DETALLES
2.2 Detalles sobre la Organización Líder: | |||||
Tipo de persona jurídica: | Cooperativa Multiactiva del Sur de Tolima, ESAL | ||||
2.3 Socios / proveedores de progreso: | |||||
Nombre de la organización | Ubicación | Sitio web | Actividad | ||
Socio 1: | Tierras de Montaña | Bogotá | Tierrasdemontana.com | Cooperación para una transición rural equitativa | |
Socio 2: | Instituto Sabroso | Estados Unidos | https://savory.global/ | Centro de Educación en Agricultura Regenerativa | |
Socio 3: | Lifechar SAS | París | https://www.lifechar.org/ | Empresa especializada en biotecnología | |
Socio 4: | Cultivos Bioenergéticos Ltd | España | https://www.bioenergycrops.com/ | Sistemas regenerativos basados en biomasa y plantaciones energéticas | |
Socio 5: | Co-energía | Israel | https://co-energy.energy/ | Empresa especializada en biotecnología | |
Socio 6: | BEST – Bioenergy and Sustainable Technologies GmbH – Miembro del Informe de Energía de la AIE | Austria | http://www.best-research.eu/ | Empresa especializada en investigación y desarrollo de bioenergía |
DETALLES
3.DETALLES DE LA PROPUESTA | ||||||
3.1. Descripción:
– ¿En qué consiste la propuesta y su metodología para lograr lo que pretendemos ofrecer?
|
| |||||
– Resumen de actividades | Este trabajo está diseñado para establecer conexiones entre comunidades, entidades políticas y entidades sociales, que resulten en acuerdos o lineamientos para prácticas similares en todo el país. Un enfoque de investigación experimental utiliza la metodología para medir varios parámetros o realizar análisis físico-químicos del suelo, el agua y el aire para evaluar el efecto del biocarbón en la agricultura y la ganadería regenerativas. La concentración de biocarbón cambiará de acuerdo con el análisis del suelo, con la ayuda de expertos internacionales, profesionales de la región y otros miembros de la comunidad del municipio de Planadas que estén interesados en participar en el proyecto. Capacitaciones, talleres de actividades y presentaciones: 1. ¿Cuál es el proceso de trabajo del suelo, sus participantes y cómo puede ser sostenible, incluyendo la ganadería y los animales? 2. Producción de biocarbón a partir de residuos de biomasa disponibles en la región a temperaturas entre 500 y 650°C, y caracterización fisicoquímica de sus propiedades. Producción de biocombustibles, producción de gas hidrógeno limpio, almacenamiento y conversión para abastecer a las redes eléctricas y combustibles para el transporte. 3. Evalúe el resultado, el uso y la rentabilidad de: – Biochar, biocarbono, en enfoques sostenibles en la agricultura, la ganadería, el hogar y la industria metalúrgica. – Eficiencia de biocombustibles e hidrógeno para la electricidad y el transporte. 4. La formación y generación de guías prácticas estará a cargo de todo el equipo para ser aplicadas en los diferentes ecosistemas del país a través de talleres, jornadas y alianzas entre alcaldes, gobernadores y empresas privadas. 5. El equipo de Financiamiento y Comunicación Climática llevará a cabo talleres sobre Financiamiento Climático para ayudar a los agricultores a comprender cómo iniciar su negocio de manera inteligente. 6. El equipo de comunicación se encarga de organizar un podcast y un taller de desarrollo de la comunicación para la expansión del proyecto tanto a nivel nacional como internacional. Cada semana, nuestra colega y su equipo escribirán el boletín semanal y el podcast sobre el progreso del programa. | |||||
3.2 Ubicación del proyecto
– ¿Dónde se entregará el proyecto? – La razón de la selección geográfica | El objetivo del proyecto es enfocarse en el municipio de Planadas, en el departamento de Tolima, Colombia, donde residen mujeres jefas de hogar, campesinas e indígenas Nasa. Cabe destacar que en este municipio se alcanzaron acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y el grupo de las FARC, creando un espacio territorial de capacitación y reincorporación. El municipio cuenta hoy con 29.935 habitantes, de los cuales 7.621 hoy solo pertenecen al casco urbano, el resto pertenece al área rural. En su economía se destaca como el tercer municipio de Colombia productor de café y otras actividades como la ganadería. | |||||
3.3. Teoría del cambio | Documento separado | |||||
3.4. Formularios de salida | A continuación, una forma diferente para cada tipo de salida, respectivamente, para cada salida enumerada en el diagrama de la teoría del cambio |
SALIDAS
Formulario de salida 1: Habilidades mejoradas | |
Nombre del taller de formación, seminario web o participación en el desarrollo de capacidades: | A – Estructura de los suelos de montaña. B – Estructura de la fertilidad de la montaña. |
¿Quiénes son los destinatarios de la formación? | Esta formación ofrece un taller abierto e intergeneracional con diferentes niveles de cualificación. |
¿Cuál es el propósito de la capacitación/desarrollo de capacidades? ¿Qué prácticas y/o procedimientos específicos esperamos que los participantes mejoren como resultado? | El objetivo de la capacitación es capacitar a los participantes para mejorar las prácticas específicas que se enumeran a continuación mediante el uso de varios aspectos y expertos. . A. Agricultura regenerativa1/ El suelo y su funcionamiento 2/ ¿Cómo participan los animales/ganadería? 3/ Demostrar una transición hacia un sistema regenerativo sostenible B. Guía de Bioproductos1/ Producción sostenible de Biochar y Compost 2/ Transmitir la importancia de evitar la contaminación del suelo, el aire y el agua. 3/ Conocimiento para la transformación de biomasa mediante pirólisis sostenible. C. Mejoramiento del suelo A-1 para la gestión climáticamente racional. |
¿Cómo contribuirá el aumento de las capacidades organizacionales/institucionales resultantes de la capacitación a la reducción de las emisiones de carbono? | Tener experiencia en la recolección, análisis y aplicación continua de diferentes sistemas de captura de carbono es necesario para que los productores aumenten las áreas agroforestales y promuevan la agricultura sostenible, según se especifica en la capacitación B-2 que aborda la reducción de la contaminación. |
¿Qué medidas deliberadas pondremos en marcha para mejorar el GESI y/o reducir los impactos negativos del cambio climático en las mujeres y otros grupos marginados? | El objetivo del GESI en Planadas es acercar a la población de mujeres y hombres en situación de riesgo, que incluye a los ex grupos paramilitares. Nos estamos planteando asociarnos con el alcalde de Planadas, que ha manifestado su interés en sumarse. |
SALIDAS
Formulario de salida 2a: Recomendaciones propuestas | |
Nombre de las recomendaciones: | Utilizar un enfoque de trabajo preliminar para cultivar la tierra. |
¿A quién y a quién van dirigidas las recomendaciones? | Todas las partes interesadas, incluidos los altos funcionarios de Planadas, los líderes de producción, el Ministerio de Medio Ambiente y el sector privado, se ven afectados por las recomendaciones. |
Propósito de las recomendaciones: El cambio que esperamos ocurra como resultado de la entrega de las recomendaciones | Reciclaje de residuos de biomasa Valorización de la energía Reducción de la contaminación Captura inteligente de dióxido de carbono El profesor Chejna* sostiene que “Colombia genera 70 millones de toneladas de residuos de biomasa, equivalentes a 10.000 megavatios, mientras que todo el país consume 18.000 megavatios”. *El profesor de la UNAL, Prof. Farid Chejne Janna, es miembro titular de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN) |
¿Cómo, cuándo y quién espera que las recomendaciones sean adoptadas, acordadas formalmente, y cómo y cuándo es probable que se implementen? | Se pretende que la propuesta se replique a nivel mundial. El proyecto consiste en el lanzamiento de un proyecto piloto para fomentar la agricultura carbónica y la elaboración de un informe detallado, que se presentará al gabinete presidencial de Colombia para la creación de un plan de implementación personalizado con condiciones y restricciones. |
¿Cómo contribuirá la implementación de las recomendaciones a mejorar la reducción de las emisiones de carbono? | Los participantes recibirán un documento de política sobre la propuesta de transición justa establecida en los cultivos que explicará tanto el secuestro de carbono como la reducción de la contaminación por carbono. |
¿Qué otros factores, externos a la propuesta, podrían ayudar a facilitar la adopción y/o aplicación de las recomendaciones? | Una mesa redonda con funcionarios responsables de Agricultura y Medio Ambiente en Colombia, organizada por representantes de DAPRE. |
– Considerar el GESI como parte del proceso y las recomendaciones finales – Evidencias o investigaciones sobre género o diversidad. | El GESI es un factor clave en las recomendaciones finales, ya que se realizan recomendaciones e informes científicos para la transición justa de las zonas rurales y para la dignidad de las mujeres y los pueblos indígenas que se encuentran en mayor riesgo. |
Formulario de salida 2a: Recomendaciones propuestas | |
Nombre de las recomendaciones: | Utilizar un enfoque de trabajo preliminar para cultivar la tierra. |
¿A quién y a quién van dirigidas las recomendaciones? | Todas las partes interesadas, incluidos los altos funcionarios de Planadas, los líderes de producción, el Ministerio de Medio Ambiente y el sector privado, se ven afectados por las recomendaciones. |
Propósito de las recomendaciones: El cambio que esperamos ocurra como resultado de la entrega de las recomendaciones | Reciclaje de residuos de biomasa Valorización de la energía Reducción de la contaminación Captura inteligente de dióxido de carbono El profesor Chejna* sostiene que “Colombia genera 70 millones de toneladas de residuos de biomasa, equivalentes a 10.000 megavatios, mientras que todo el país consume 18.000 megavatios”. *El profesor de la UNAL, Prof. Farid Chejne Janna, es miembro titular de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN) |
¿Cómo, cuándo y quién espera que las recomendaciones sean adoptadas, acordadas formalmente, y cómo y cuándo es probable que se implementen? | Se pretende que la propuesta se replique a nivel mundial. El proyecto consiste en el lanzamiento de un proyecto piloto para fomentar la agricultura carbónica y la elaboración de un informe detallado, que se presentará al gabinete presidencial de Colombia para la creación de un plan de implementación personalizado con condiciones y restricciones. |
¿Cómo contribuirá la implementación de las recomendaciones a mejorar la reducción de las emisiones de carbono? | Los participantes recibirán un documento de política sobre la propuesta de transición justa establecida en los cultivos que explicará tanto el secuestro de carbono como la reducción de la contaminación por carbono. |
¿Qué otros factores, externos a la propuesta, podrían ayudar a facilitar la adopción y/o aplicación de las recomendaciones? | Una mesa redonda con funcionarios responsables de Agricultura y Medio Ambiente en Colombia, organizada por representantes de DAPRE. |
– Considerar el GESI como parte del proceso y las recomendaciones finales – Evidencias o investigaciones sobre género o diversidad. | El GESI es un factor clave en las recomendaciones finales, ya que se realizan recomendaciones e informes científicos para la transición justa de las zonas rurales y para la dignidad de las mujeres y los pueblos indígenas que se encuentran en mayor riesgo. |
underway
3.4. Formularios de salida | A continuación, una forma diferente para cada tipo de salida, respectivamente, para cada salida enumerada en el diagrama de la teoría del cambio |
Formulario de salida 1: Habilidades mejoradas | |
Nombre del taller de formación, seminario web o participación en el desarrollo de capacidades: | A – Estructura de los suelos de montaña. B – Estructura de la fertilidad de la montaña. |
¿Quiénes son los destinatarios de la formación? | Esta formación ofrece un taller abierto e intergeneracional con diferentes niveles de cualificación. |
¿Cuál es el propósito de la capacitación/desarrollo de capacidades? ¿Qué prácticas y/o procedimientos específicos esperamos que los participantes mejoren como resultado? | El objetivo de la capacitación es capacitar a los participantes para mejorar las prácticas específicas que se enumeran a continuación mediante el uso de varios aspectos y expertos. . A. Agricultura regenerativa1/ El suelo y su funcionamiento 2/ ¿Cómo participan los animales/ganadería? 3/ Demostrar una transición hacia un sistema regenerativo sostenible B. Guía de Bioproductos1/ Producción sostenible de Biochar y Compost 2/ Transmitir la importancia de evitar la contaminación del suelo, el aire y el agua. 3/ Conocimiento para la transformación de biomasa mediante pirólisis sostenible. C. Mejoramiento del suelo A-1 para la gestión climáticamente racional. |
¿Cómo contribuirá el aumento de las capacidades organizacionales/institucionales resultantes de la capacitación a la reducción de las emisiones de carbono? | Tener experiencia en la recolección, análisis y aplicación continua de diferentes sistemas de captura de carbono es necesario para que los productores aumenten las áreas agroforestales y promuevan la agricultura sostenible, según se especifica en la capacitación B-2 que aborda la reducción de la contaminación. |
¿Qué medidas deliberadas pondremos en marcha para mejorar el GESI y/o reducir los impactos negativos del cambio climático en las mujeres y otros grupos marginados? | El objetivo del GESI en Planadas es acercar a la población de mujeres y hombres en situación de riesgo, que incluye a los ex grupos paramilitares. Nos estamos planteando asociarnos con el alcalde de Planadas, que ha manifestado su interés en sumarse. |
Formulario de salida 2a: Recomendaciones propuestas | |
Nombre de las recomendaciones: | Utilizar un enfoque de trabajo preliminar para cultivar la tierra. |
¿A quién y a quién van dirigidas las recomendaciones? | Todas las partes interesadas, incluidos los altos funcionarios de Planadas, los líderes de producción, el Ministerio de Medio Ambiente y el sector privado, se ven afectados por las recomendaciones. |
Propósito de las recomendaciones: El cambio que esperamos ocurra como resultado de la entrega de las recomendaciones | Reciclaje de residuos de biomasa Valorización de la energía Reducción de la contaminación Captura inteligente de dióxido de carbono El profesor Chejna* sostiene que “Colombia genera 70 millones de toneladas de residuos de biomasa, equivalentes a 10.000 megavatios, mientras que todo el país consume 18.000 megavatios”. *El profesor de la UNAL, Prof. Farid Chejne Janna, es miembro titular de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN) |
¿Cómo, cuándo y quién espera que las recomendaciones sean adoptadas, acordadas formalmente, y cómo y cuándo es probable que se implementen? | Se pretende que la propuesta se replique a nivel mundial. El proyecto consiste en el lanzamiento de un proyecto piloto para fomentar la agricultura carbónica y la elaboración de un informe detallado, que se presentará al gabinete presidencial de Colombia para la creación de un plan de implementación personalizado con condiciones y restricciones. |
¿Cómo contribuirá la implementación de las recomendaciones a mejorar la reducción de las emisiones de carbono? | Los participantes recibirán un documento de política sobre la propuesta de transición justa establecida en los cultivos que explicará tanto el secuestro de carbono como la reducción de la contaminación por carbono. |
¿Qué otros factores, externos a la propuesta, podrían ayudar a facilitar la adopción y/o aplicación de las recomendaciones? | Una mesa redonda con funcionarios responsables de Agricultura y Medio Ambiente en Colombia, organizada por representantes de DAPRE. |
– Considerar el GESI como parte del proceso y las recomendaciones finales – Evidencias o investigaciones sobre género o diversidad. | El GESI es un factor clave en las recomendaciones finales, ya que se realizan recomendaciones e informes científicos para la transición justa de las zonas rurales y para la dignidad de las mujeres y los pueblos indígenas que se encuentran en mayor riesgo. |
|
Formulario de salida 2b: Aplicaciones/herramientas para apoyar el acceso a fondos | |
Nombre de la herramienta/aplicación/soporte a desarrollar: | Herramienta de autoevaluación del proyecto |
¿Para quién es la herramienta/aplicación/soporte? | Proponentes de proyectos, programas e iniciativas climáticas; Autoridades regionales; Micro, pequeñas y medianas empresas; Corporaciones; Líderes sectoriales |
Descripción de la herramienta/aplicación/soporte para acceder a los fondos: | Consolidar una cartera prioritaria de proyectos con necesidades financieras, alineados con la END, Proyectos que requieren una mejor estructuración, Fortalecer capacidades y estructurar iniciativas. |
¿Cuál es la fuente de financiación y a través de qué mecanismo se proporcionará la financiación? | Bancos de desarrollo; Banco comercial; Microfinanza; Fondo de inversión; Fuentes públicas nacionales/subnacionales. |
¿A cuánta financiación se espera acceder/apalancar, y cuándo se espera que se movilice la financiación? | De acuerdo con la necesidad de la organización / en la constitución de la actividad, presentando contratos y cronogramas de compromisos |
¿Dónde se gastarán los fondos y quién los permitirá? ¿Quiénes son los responsables de la toma de decisiones que informarán sobre cómo se gasta la financiación y quiénes son las partes interesadas en las fases posteriores que probablemente se beneficien de la aplicación de esta financiación? | En función de la organización, el presupuesto se integra en un plan de programación de costes. |
¿Cuáles serán las consecuencias a corto y largo plazo de esta movilización de fondos? | Una vida rural constructiva mientras tanto, la restauración del suelo y la rentabilidad del nuevo clima: la industria regenerativa está mostrando atracción, rendimiento y rentabilidad. |
¿Qué otros factores pueden contribuir a la movilización de esta financiación? ¿Hay alguna posibilidad de financiación complementaria en el futuro? | El factor principal de la movilización es la educación intergeneracional para la elaboración de cultivos y productos básicos con un clima sostenible. Está por venir todo un sistema de emprendimiento, desde el compromiso hasta los productos de origen de calidad que se muestran en el mercado. |
¿Qué consideraciones se han tenido en cuenta hacia GESI en el desarrollo de herramientas / provisión de apoyo / selección de fondos? (Por ejemplo, podrían ser solicitudes a donantes/inversores con mentalidad de GESI). De no ser así, sírvanse explicar por qué. | La consideración de GESI es crucial, ya que se debe establecer una motivación para acceder a un nuevo sistema organizativo. Si bien la maternidad es un impulso emocional, las mujeres que toman decisiones y negocian con los intermediarios son cruciales tanto para los resultados como para la educación. Se debe reconocer a los excombatientes y exhortarlos a que propongan planes de producción constructivos y exploren asociaciones para mejorar la producción y lograr el éxito. |
Formulario de salida 3: Productos de conocimiento y comunicaciones | |
Nombre del/de los Producto/s de Conocimiento y/o Comunicaciones: | Limitaciones que existen entre la montaña y la ciudad |
¿A quién va dirigido? | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Departamento de Planificación Nacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) e instituciones financieras nacionales. |
Formato y estrategia de difusión: – El producto se compartirá con el público objetivo de la siguiente manera: – Esto garantizará que el público objetivo reciba realmente los productos para aumentar la probabilidad de que actúen en función de la información que contienen. | Trabajo de investigación sobre valorización de residuos para la producción y aplicación exitosa de biocarbón e hidrógeno como componentes clave del compost en la producción agroforestal, cafetera y ganadera. |
– Esto aumentará la conciencia, las habilidades o la capacidad de las partes interesadas para contribuir a la reducción de las emisiones de carbono, transformar el cambio en el país y/o reducir los efectos del cambio climático en los más vulnerables. De esta forma, los beneficiarios pondrán en práctica el contenido. | La atención se centra en la agricultura carbónica, el secuestro de carbono y la concienciación sobre las emisiones de carbono. Respetuosamente, la mayoría de las personas rurales en riesgo recibirán la información más completa y precisa a través de un programa integral detallado en el Producto 1, que incluye las reglas y razones para el cuidado del carbono. |
Consideramos el GESI como parte de la investigación, del proceso, del documento final o de la divulgación. – A través del análisis de género, entrevistas a informantes clave con equilibrio de género. – Tendremos una sección particular de GESI en el informe final, promoviendo la diversidad o desafiando las normas sociales a través de la selección estratégica de canales, contenidos, alcance, formato, accesibilidad a diferentes audiencias, etcétera. | Teniendo en cuenta la misma preocupación de los GESI por las personas en situación de riesgo, se pretende que la difusión final se lleve a cabo por igual con todas las personas debido a su importancia crucial. |
Formulario de salida 4: Enlaces de red establecidos | |
Nombre de la Red/Asociación: | Podcast café sans filtre |
Las personas, organizaciones y/o partes interesadas entre las que este producto pretende establecer/fortalecer, asociación/relación. | El grupo de trabajo, como organización, participará en la creación de una oficina de comunicación. Tierras de Montaña es un proyecto reproducible que se anunciará a través de las redes sociales emitiendo en francés, inglés y español desde Planadas. |
¿Cuál es el alcance, el propósito y los objetivos previstos de la red/asociación? | El propósito de la red se extiende a su alcance nacional e internacional. |
A través de estas actividades o colaboraciones específicas, se espera que la red/asociación establecida/fortalecida contribuya a la reducción de las emisiones de carbono, al cambio transformador en el país y/o a la reducción de los impactos del cambio climático en los más vulnerables. | El podcast es un transmisor de audio mejorado, sin embargo, el contenido informativo se publica en la red social con un enlace para llegar al elenco de audio. La publicación siempre incluye un resumen o introducción de lo que se incluye en el podcast. El podcast semanal apoya todas las coyunturas desarrolladas o logradas desde Tierras de Montaña con todos los boletines enviados a cada grupo interesado por los organismos públicos, principales contrapartes: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCTI), Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCIT), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)… |
Acciones deliberadas para garantizar que la red/asociación empodere a las mujeres y a los grupos marginados y mejore la diversidad: >considere quién está invitado a la mesa, cómo participan, quién tiene poder de toma de decisiones, cuál es el objetivo general… | Olivia Sicardi está a cargo del desarrollo de podcasts y redes, y está llena de talento para reconocer la colaboración de los hombres y aplaudir la participación y el éxito de las mujeres en la transición rural y climáticamente equitativa. |
underway
4. POTENCIAL PARA EL CAMBIO TRANSFORMADOR | |
4.1. Apalancamiento: Incentivar la acción– Cómo se diseña el proyecto de una manera que ayude a garantizar que los productos sean adoptados y ejecutados por las contrapartes. | El enfoque del proyecto es vivencial y permite trabajar directamente con la comunidad. Se intercambiarán conocimientos e información a la hora de desarrollar prácticas o técnicas que mejoren los procesos de cultivo y ganadería, y los expertos tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos. |
4.2. Igualdad de género e inclusión social:– Explicamos cómo las propuestas/productos están diseñados de manera que mejoren la igualdad de género y la inclusión social y/o reduzcan los impactos del cambio climático en los grupos vulnerables y marginados. | Se espera que una asociación como la Cooperativa CMS, en el sur del Tolima, tome el relevo a partir de 2027. El municipio de Planadas tiene un firme compromiso con un proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC y la incorporación e inclusión y participación social de hombres y mujeres para mejorar sus conocimientos y prácticas agrícolas. Se suma el propuesto Pacto TDM para brindar sostenibilidad en el proceso, con el fin de mitigar las emisiones de gases y otros contaminantes que han afectado el clima a largo plazo, provocando severas sequías estivales, altas temperaturas, disminución del caudal de ríos y arroyos, entre muchos otros. |
4.3. Replicación y/o escalado:– El objetivo es reproducir o ampliar los resultados del proyecto. Escalar un resultado o duplicarlo en otro lugar. | Como se mencionó, se espera que una asociación como la Cooperativa CMS en el sur del Tolima tome el relevo a partir de 2027.Colaborando con alcaldes, gobernadores y asociaciones de otros municipios para replicar o utilizar los resultados del proyecto.El objetivo es replicar o proporcionar a las partes interesadas nuestro desarrollo de prácticas sostenibles y agricultura de carbono a través de talleres, capacitaciones y guías. |
4.4. Difusión de las lecciones aprendidas y puesta en común de la eficacia:– Planes para compartir las lecciones aprendidas de la implementación dentro del marco de tiempo del proyecto y luego, en términos más generales, después de su finalización, incluyendo con quién compartir estas lecciones y cómo esto aumentará el impacto del proyecto. | Los diferentes productos mencionados anteriormente, * Habilidades mejoradas, * Recomendaciones sugeridas, * Productos de conocimiento y comunicación, * Enlaces de red establecidos forman lo que son puntos clave para mantener en una caja de seguridad que llamamos “Observatorio”. Estos puntos se comparten a lo largo del desarrollo a través de conferencias, talleres y prácticas que serán grabadas, editadas, así como visuales y sonoras.El observatorio gestiona, se responsabiliza y proporciona los resultados de la investigación realizada a los interesados a través de conferencias, seminarios, artículos científicos, la generación de guías prácticas o informes que abarcan todos los aspectos. |
5. PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS | |
5.1. Plan de Comunicación y Participación de las Contrapartes Clave | |
Contraparte clave 1: | Agricultores locales, parte de CMS Sur de Tolima 280 familias |
Nivel de implicación de esta contraparte en la planificación de la propuesta. | Está prevista una participación activa de las familias en los eventos, tanto en talleres, actividades, conferencias. Tanto la cooperativa como la comunidad indígena y otras asociaciones tendrán que destinar áreas para actividades como parte de sus aportes y a cambio tendrán que facturar por el Pacto TDM para pagar sus facturas. |
– Nivel de participación que tendrá la contraparte en la ejecución del proyecto.– Planee mantener el apoyo de la contraparte a medida que avanza el proyecto. | El nivel de participación se controlará a través de las etapas de calificación, la búsqueda de calificación y el ranking confirman la participación responsable previa.Así como a lo largo del proyecto, ya que nos dedicamos a concienciar sobre la necesidad de tomar medidas positivas hacia las actividades personales. Los invitaremos a emitir informes que demuestren que las medidas producen cambios positivos en sus actividades o que los propios informes enfatizan que los actores han dominado. |
5.2. Plan de Compromiso de Contraparte Adicional | |
Contraparte adicional: | Municipalidad de Planada, productores cafetaleros y ganaderos |
⁻ Nivel de participación del Municipio en la planificación de la propuesta | La convocatoria de un comité con las familias para las presentaciones y la planificación del inicio de la propuesta y la organización de mesas redondas con el gobierno y los ministerios son parte del aporte del municipio. |
– Nivel de participación que tendrá esta contraparte en la ejecución del proyecto.– Planee mantener el apoyo de la contraparte a medida que avanza el proyecto. | La asignación de espacios para conferencias, talleres de formación.Habrá avances en ambas direcciones. La información y los datos de la contraparte son cruciales para el progreso y la rendición de cuentas del proyecto, y ambos son esenciales para garantizar la continuidad que creemos que conducirá a resultados exitosos.– Recopilación de comentarios y, en su caso,Adaptar el programa en base a esos comentarios |
5.3. Otras partes interesadas de apoyo(gobierno, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, comunidades) Partes interesadas o grupos de partes interesadas que apoyarían el proyecto y las razones por las cuales.¿Cómo anticipamos que podrían apoyar nuestro proyecto (puertas abiertas, recursos financieros, asistencia técnica, publicidad, etcétera…)? | |||
Partes interesadas/Grupos de partes de interés | ¿Cuál es su interés en el proyecto? | ¿Qué nivel de influencia tendrán en el proyecto? | Plan de Compromiso/ComunicacionesCómo participa, con qué frecuencia y por quién/quién |
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Comprometerse con una transición agrícola y rural que contribuya a la regeneración de la biodiversidad y el suelo llamada Agricultura Carbónica. | La contribución del ministerio es vital en términos de planificación espacial, provisión de espacio y alianzas en la cooperación internacional y el desarrollo de una economía sostenible y gobernada para el negocio de carbono efectivo y certificado. | Debe ser definida conjuntamente con el ministerio por escrito. |
Municipio de Planadas | La alcaldía ha mostrado su interés en TDM por carta. La alcaldía ha mostrado su interés en TDM por carta. | A la asistencia del intendente y funcionarios asistirán productores, poblaciones en riesgo, madres líderes de familias y pueblos indígenas que para Tierras de Montaña son los protagonistas de los principales. | Participación en eventos festivos y reuniones atractivas para garantizar la participación durante la progresión del proyecto. Es fundamental comunicar las actividades significativas que se realizan en las fincas y el seguimiento de las mejoras en los suelos, así como en la productividad a través de la aplicación de recetas adquiridas por el manejo integrado. |
6. GESTIÓN DE PROYECTOS Y GOBERNANZA | |
6.1a. Conocimientos, habilidades y experiencia – Consorcio:– Información detallada sobre la organización y sobre cada uno de los miembros del consorcio propuesto. Por qué son importantes para la implementación de este proyecto y nuestro enfoque de la gestión del consorcio | Nuestros socios tienen una amplia experiencia en la gestión holística. El objetivo de nuestro equipo de gestión integrada es mostrar cómo la agricultura regenerativa bajo resiliencia proporciona resultados de alta fertilidad para la tierra y vida simbiótica para el ganado. |
6.1b. Conocimientos, habilidades y experiencia– Equipo del proyecto– Incluyendo las responsabilidades descritas para: o Gestión de proyectoso Seguimiento, evaluación y aprendizajeo Igualdad de género e inclusión social | Los expertos de nuestro equipo han estado involucrados en cultivos industriales y energéticos dedicados durante más de 20 años.– Sobre ecofisiología vegetal, agricultura extensiva y manejo de cultivos.– Sobre economía ambiental.– Apoyo al desarrollo de capacidades para proyectos de biomasa que requerían un concepto de prueba.– Amplia experiencia en inventarios forestales y plantaciones, revisión forense de proyectos forestales.– Mapeo de propiedades basado en SIG.– Diseño de proyectos de bioenergía basados en agroforestería con especies nativas. |
6.2. Gestión de proyectos:– Plan de movilización de proyectos– Enfoque de gestión de proyectos, incluidas las herramientas y sistemas de gestión de proyectos cotidianos que se implementarán para garantizar el éxito de la ejecución del proyecto. *Cómo financiará y organizará los informes trimestrales, incluida la realización de actividades de seguimiento y presentación de informes, como la recopilación y el suministro de pruebas de las actividades y los resultados que se han completado. | *Crear una práctica de lineamientos ecológicos para el desarrollo sostenible de la capacidad del suelo y la salud del ganado.* Incluir a las comunidades indígenas y campesinas para reducir el uso de químicos• Valorizar los residuos agrícolas para transformar las materias primas* Reducir los impactos generados por los gases de efecto invernadero que han afectado negativamente al cambio climático en la actualidad.* Implementar una tecnología para la obtención de diversas materias primas, en el caso del gas, el biocarbón de pirólisis y el bioaceite obtenido de la biomasa disponible en la región.*Establecer conexiones entre comunidades, entidades políticas y sociales es el objetivo de este trabajo, que se traducirá en acuerdos o lineamientos para prácticas similares en todo el país.*La metodología es una aplicación de investigación experimental, donde se evalúa el efecto del biochar en la agricultura y ganadería regenerativa mediante la medición de diversos parámetros*Con el apoyo de expertos internacionales, profesionales de la región y otros miembros de la comunidad del municipio de Planadas que deseen participar en el Proyecto.* Capacitaciones, talleres de actividades y presentaciones. | |
6.3. Gobierno interno:– Describimos cómo se gobernará internamente el proyecto para asegurar la calidad. | Constantemente escribimos informes que resumen los resultados o experiencias de las actividades pasadas y presentes, con un enfoque en lo que el equipo espera de TDM a lo largo de su participación. El segmento de Transición Rural Justa se gestionará de tal manera que un comité directivo con una fuerte participación asuma la responsabilidad de hacer un seguimiento con consternación involucrando a cada experto en los temas que deben ser monitoreados, atendidos y abordados sin esperar ni dejarlo al azar. | |
6.4. Sostenibilidad ambiental– Mitigar o minimizar el riesgo de daño ambiental causado por el proyecto. | Se llevará a cabo una red de actividades/acciones para calcular la causa o efecto de cada acción con el fin de mitigar el daño ambiental causado por el Proyecto. Por otro lado, se pretende gestionar la forestación nativa en la región de São Paulo. El monitoreo de las aplicaciones de biocarbón ayudará a medir las emisiones de CO2 “cosechadas”. | |
6.5. Procesos de igualdad de género e inclusión socialMedidas para garantizar que se comprendan y pongan en práctica los enfoques, prácticas, procedimientos y sistemas para la igualdad de género y la inclusión social. | Los enfoques para garantizar el respeto de los participantes forman parte de los compromisos asumidos en las reuniones y los debates. Es fundamental tener en cuenta estos aspectos, ya que pueden ponernos en dificultades. Descuidarlos pone en riesgo nuestro liderazgo en el trabajo que nos esforzamos por desarrollar y lograr resultados, no podemos dejar de lado los puntos cruciales de respeto e igualdad entre los miembros del grupo, y menos aún entre los participantes. Es esencial compartir y debatir activamente las directrices en las reuniones para comprender mejor las prácticas, los procedimientos y los sistemas en materia de igualdad de género e inclusión social. | |
7. GESTIÓN Y CONTROL FINANCIERO | ||
7.1. Relación calidad-precio | Con el fin de garantizar la sostenibilidad y la eficiencia, el objetivo es que todos tengan menos transporte innecesario o se gaste menos dinero combinando y agrupando para ahorrar es una decisión acertada. Demostraremos cómo ahorrar dinero y cómo un gasto bien calculado puede conducir a la sostenibilidad a largo plazo y a resultados eficientes.Nos aseguraremos de que los servicios contratados o el personal pagado por el proyecto representen una buena relación calidad-precio, es decir, tarifas de referencia, cotizaciones, etcétera. En este caso, la relación calidad-precio consiste en obtener los insumos adecuados de la calidad adecuada al precio adecuado. | |
8. GESTIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS | ||||
8.1. Riesgos– los riesgos más importantes asociados a la implementación de este proyecto y cómo se gestionarán. | Descripción del riesgo | Puntuación de probabilidad (1-5) | Puntuación de impacto (1-5) | Plan de mitigación o gestión de riesgos |
Complejidad tecnológica | 3 | 2 | Sustitución del método o método de adquisición/aplicación de la tecnología | |
Entorno político/social | 2 | 2 | Participación social e inclusión de las comunidades locales, respetando las costumbres | |
Seguridad pública | 2 | 3 | Permiso/aprobación por parte de los líderes de la comunidad | |
Planificación y control | 2 | 3 | Control de la programación de actividades y seguimiento de eventos | |
– Matriz de Calificación de Riesgo | Como se muestra a continuación |
9. GESTIÓN HUMANA | ||||
Organigrama | Como se muestra a continuación | |||
Cartas de interés | Como se muestra a continuación |
underway
10. Firma |
| |
Nombre | Ehoud Cola | |
Organización | Tierras de Montaña | |
Posición | Gerente de Proyectos | |
Fecha |
| |
Firma |
underway