EL PROYECTO TDM
¿Por qué se está llevando a cabo este proyecto?
La agricultura es una importante fuente de ingresos en Colombia, pero el potencial agrícola no aprovechado ha contribuido a la pobreza persistente y al deterioro de la seguridad alimentaria, lo que ha llevado a un aumento en el número de personas que se han trasladado a otras áreas.
En los últimos diez años, las fronteras andinas de producción cafetalera se han transformado en monocultivos de aguacates, cítricos, centros turísticos y tierras abandonadas.
La caída de los precios de los productos básicos o “commodities” es cada vez más preocupante, combinada con el aumento de los insumos agrícolas utilizados en los programas de fertilización de cultivos. Es imperativo que Colombia diversifique sus exportaciones y reduzca sus déficits de cuenta corriente. Al mismo tiempo, la creciente demanda de alimentos y los cambios en los patrones de consumo impulsados por factores demográficos como el crecimiento demográfico y la urbanización están provocando un rápido aumento de las importaciones netas de alimentos.
Este aumento de las importaciones es indicativo de una mayor posibilidad de transformación agrícola, lo que se interpreta equívocamente como comercio bilateral. La escala de las importaciones muestra que existe una demanda de un sector privado dinámico, con un desarrollo sostenible de la agroforestería con prácticas ecológicas y climáticamente inteligentes, que permita la producción de bienes agrícolas (PBA), productos forestales maderables (PFL), bosques no maderables. (PFNM), servicios ecosistémicos y un portafolio sustentable para competir en mercados a precios justos.
Podemos impulsar el sector agroalimentario colombiano relanzando la producción de café, sabiendo que es uno de los productos agrícolas que ha permitido que Colombia sea reconocida como un país productor de calidad. Para lograrlo, es necesario desarrollar la agroforestería y la agricultura regenerativa en las regiones cafeteras afectadas por el cambio climático. Tierras de Montaña tiene la solución para recuperar la cultura cafetera.
Colombia ha perdido más de 40.000 hectáreas de café en los últimos años porque los productores de café decidieron abandonar la industria porque el precio ofertado no cubría los costos de producción. Este activo agrícola que en su momento colocó a Colombia como líder en la producción de café no sólo en volumen sino también en calidad, hoy ya no tiene el mismo protagonismo.
“Hoy vemos caficultores que están empezando a tomar la decisión de abandonar el cultivo del café y pasarse a otros cultivos. »
Algunas fuentes del sector cafetalero en Colombia han estimado que unas 25.000 familias han abandonado el cultivo del café por otras actividades agrícolas como la producción de aguacates, cítricos o destinar sus tierras al sector turístico.
Hoy Colombia necesita un cambio sustancial en el sistema de producción cafetalera, una caficultura orgánica y regenerativa que encarne la calidad y distinción del café colombiano, las interacciones físicas, biológicas y químicas entre el suelo, la biodiversidad de flora y fauna, los compuestos patógenos y las sustancias naturales. reguladores, productividad y calidad de la producción de café, crecimiento de árboles e interacciones con la luz y el ciclo de nutrientes, así como información climatológica y microclimática vinculada a un nuevo camino definitivo y efectivo permitirá el desarrollo de una caficultura sostenible y rentable.
Los resultados confirman que los sistemas de producción a pleno sol, en particular aquellos basados en un manejo químico intensivo y moderado, no permiten la agricultura regenerativa de las condiciones de vida del suelo, la conectividad de la biodiversidad, la regulación del microclima y los vínculos con el complejo de plagas y enfermedades y, lo que es más importante, el potencial de alta captura y reducción de carbono. Afirmar que un cambio significativo en las prácticas es importante para una forma diferente y significativa de cultura del café en todo el mundo.
Existen muchos ensayos y actores involucrados en procesos claves que permiten el uso de asociaciones apropiadas de árboles de servicios (eritrinas) con árboles leñosos en combinación con variedades exóticas de café, logrando altos niveles de productividad, diversificación y, al mismo tiempo, múltiples servicios ecosistémicos. . Además, se han identificado prácticas moderadas de manejo convencional y orgánico que contribuyen a la adaptación y mitigación del sector cafetalero al cambio climático.
También es necesario crear y entablar diálogos sobre innovación que creen sistemas eficientes de producción de cultivos que sean resilientes al estrés biótico y abiótico, el cambio climático, los peligros naturales y las crisis geopolíticas. Para nosotros está muy claro que la agricultura del futuro debe producir alimentos con una menor huella ambiental y ayudar a que los sistemas agroalimentarios locales y diversos sean más resistentes a las perturbaciones y los choques.
Estos productos claves así transformados y asociados a las agroindustrias tienen un valor que permite a pequeños, medianos y grandes productores competir no en cantidad sino en calidad, cubriendo así el desplazamiento de esta actividad agrícola llamada “Cultura Cafetalera Colombiana” llegando a transformarla. en un “café inteligente y sostenible con el clima” garantizando a los actores económicos un crecimiento significativo de sus ingresos.
Estas oportunidades se han aprovechado en la escala que requiere Colombia en otras partes del mundo, como Brasil, Malasia y Vietnam, y a menudo se han aprovechado en períodos de tiempo relativamente cortos. Las condiciones de procesamiento están comenzando a materializarse en varios países mediante el desarrollo de prácticas más comprometidas con los suelos y una visión más detallada del producto final.
Transformaciones de menor escala ya están en marcha, como en los sectores hortícola y agroforestal en Etiopía, Nicaragua y Brasil, respectivamente, existe la necesidad de mejorar la cultura de la producción agrícola en Colombia con un sistema de billetera electrónica para facilitar el pago de subsidios para fertilizantes y procesamiento de café y otros commodities agrícolas que son factor de impacto global con reconocidos sellos, USD ORGÁNICO, SUELO DE CARBONO, REGENERATIVO CERTIFICADO, entre otros, es posible marcar el camino para cambios importantes en la agricultura colombiana.
Las lecciones aprendidas a lo largo de los años de los procesos agrícolas tradicionales ayudan a dar forma a esta estrategia. Las transformaciones exitosas son impulsadas por la empresa y consisten en crear tres condiciones simultáneas:
I. Difusión a gran escala de tecnologías, prácticas e insumos regenerativos que mejoren la productividad, la sostenibilidad y la calidad de los productos, así como alianzas agroforestales que proporcionen a los agricultores ingresos adicionales provenientes de otros productos complementarios en el marco de sus modelos de desarrollo agrícola;
II. Desarrollar estructuras de mercado para insumos sostenibles como el biocarbón, productos e incentivos que realicen el valor del aumento de la producción y,
III. Un sector privado vibrante y próspero que pueda gestionar y asignar habilidades y capital para aumentar el éxito emergente y el crecimiento sostenible a largo plazo de la agroindustria.
El sector público tiene un papel clave que desempeñar
· Fomentar estas condiciones y permitir que las empresas prosperen.
· En casos de transformación agrícola exitosa:
Liberalización de los mercados de insumos, financiación innovadora, desarrollo de infraestructura (sistemas de producción, almacenamiento y caminos rurales), así como tecnologías y proyectos de extensión, particularmente en la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación sobre agricultura climáticamente inteligente,
Abriendo nuevas formas de replicar estos éxitos.
Impulsar nuevas formas de modernizar las cadenas de valor, y de manera inclusiva.
Detrás de todo esto se requiere voluntad política para una reforma a gran escala. Esto es particularmente cierto a la luz del papel crucial de la reforma de políticas y la creación de un entorno propicio para la inversión y la participación del sector privado.
Sin embargo, el sector político debe volverse cómplice del gobierno para que estas iniciativas tengan sentido. El plan de acción efectivo, tal como lo expresan los pequeños y grandes actores del sector privado, es para el gobierno un gran aliado donde su participación permitirá que un sistema sea próspero y equilibrado, los líderes deben estar igualmente dispuestos a hacerlo.
Un Proyecto Sostenible
Como parte del programa ODS y las metas de TDM estamos desarrollando una estrategia para apoyar los cuatro objetivos específicos del Mecanismo Forestal-Agrícola, a saber:
I Contribuir a la eliminación de la pobreza extrema en Colombia al 2030;
II Poner fin al desplazamiento de la cultura del café en Colombia al 2030;
III Hacer de Colombia un exportador neto de Café y Productos Forestales; Y,
IV Llevar a Colombia a la cima de las cadenas globales de valor orientadas a la exportación, donde existe ventaja comparativa en productos con certificaciones de valor.
Dada la escala de recursos y la coordinación necesaria para transformar toda la cadena de valor, es importante implementar una estrategia de inversión específica para hacer realidad estas ambiciones. Las principales inversiones iniciales incluyen un primer conjunto de productos agrícolas y zonas agroecológicas:
1/ Lograr la autosuficiencia en productos de calidad (café, madera, apicultura, aceite resinoso, horticultura, etc.);
2/ Avanzar en la cadena de valor de las principales materias primas orientadas a la exportación (cacao, café, maderas nativas y comerciales, anacardos);
3/ Crear un sistema con seguridad sostenible del suelo (Lemna minor, Biochar, ganadería); Y,
4/ Explotar el potencial territorial de la cordillera de los Andes para desarrollar portafolios de biodiversidad que generen créditos ambientales por agua, suelo, fauna y flora. Secuestro de carbono cualificado y sostenible, permitiendo una contribución global a la descarbonización del planeta.
La finalización de este primer conjunto de cadenas de valor de productos básicos y zonas agroecológicas podría abrir mercados por valor de 400 millones de dólares al año para 2027 y tener un impacto significativo en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la reducción de la pobreza, la lucha contra el hambre y requerirá considerables recursos financieros. movilización.
Más específicamente, aprovechar el potencial de Colombia en cada una de estas áreas requiere varios tipos de apoyo necesarios para catalizar la inversión, pero en general, la transformación de cada producto y cada zona agroecológica requiere siete conjuntos de habilitadores:
1 . Incrementar la productividad catalizando el desarrollo de sistemas eficientes de distribución de insumos y la reducción de desperdicios y pérdidas poscosecha;
2 . Realizar el valor de los productos agrícolas cuando la calidad es mayor, facilitando una mayor inversión en los mercados de producción y apoyando incentivos de mercado de alto valor agregado;
3. Aumentar la inversión en infraestructura habilitadora, ya sea física (como carreteras, energía y agua) o blanda (en particular TIC, que puede tener impactos positivos);
4 . Crear un entorno favorable para los agronegocios con políticas regulatorias apropiadas;
5 . Catalizar los flujos de capital (especialmente aliados comerciales e inversiones privadas) en la agroindustria;
6. Garantizar que la transformación satisfaga las necesidades generales de los colombianos, garantizando la inclusión, la sostenibilidad y una nutrición efectiva más allá de lo que el mercado puede ofrecer de otro modo;
7. Coordinar actividades para impulsar la transformación, alinear las actividades e inversiones de los diferentes actores y guiar las actividades iniciales hasta el punto en que el sector privado y los actores puedan acumularse;
La estrategia está estrechamente alineada con los compromisos con la seguridad alimentaria global, los ODS y el compromiso con el calentamiento global, la necesaria regeneración de tierras y la reanudación de actividades dentro de las economías agrarias del país. Estas actividades resaltan la necesidad de aumentar las inversiones, desarrollar una producción agrícola local sostenible de impacto cero, formar una asociación global sobre agricultura y alimentación (Alianza Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria – GAFSP) y promover mercados agrícolas y alimentarios abiertos y eficientes con etiquetas y reconocimiento de trazabilidad. La medición del progreso en el logro de los objetivos de la estrategia tendrá en cuenta las contribuciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, en particular los relacionados con la erradicación de la pobreza y el hambre y la lucha contra el cambio climático. Finalmente, la Estrategia se hace eco de la visión establecida en la Estrategia para Colombia 2050, desarrollada en conjunto para consolidar la modernización de la agricultura y la agroindustria colombianas desde un sector económico eficiente, ambientalmente sostenible y socialmente regenerativo.
Colombia tiene un potencial de 7,300,000 hectáreas adaptadas para la producción de café y según la FNC, hoy en día se encuentran sembradas 974,000 hectáreas, es decir, el 13% del potencial total. TDM es un proyecto repetible de manera sostenible, proporcionando trabajo decente, planea abarcar un centro de estudio y enseñanza de 3.500 hectáreas agrícolas en regiones afectadas por la precariedad y el cambio climático, este modelo utiliza agroforestería, captura de carbono, agricultura regenerativa, pirólisis, compost para:
Desarrollar la producción de café y generar 60.000 toneladas de residuos de biomasa al año, que se utiliza para producir 15.000 toneladas de biochar certificado utilizando reactores de pirólisis continuos y respetuosos con el medio ambiente.
Mediante el uso de dos tecnologías adicionales junto con la pirólisis; los gases de escape se recuperan y condensan para la destilación de biocombustibles y el calor restante circula al módulo que alberga el café verde para su secado.
Una parte del biocarbón se destina luego a la logística para la venta de biocarbón certificado y el resto a la producción de compost para el desarrollo de bio-fertilizantes específicos.
Componente 1:
Desarrollo de modelos agroforestales
Este componente tiene como objetivo mejorar las prácticas agrícolas y agroforestales complementarias, su integración en cultivos y sistemas de producción locales, para diversificar y aumentar los ingresos de los agricultores.
Enseñar a transmitir prácticas sostenibles a las poblaciones locales en zonas rurales. Cabe señalar que los métodos participativos con los agricultores son circulares:
El proyecto recopila información para la investigación y el desarrollo de programas de captura de carbono de calidad, producción de biocarbón, producción de energía renovable, análisis y seguimiento, mejora y adaptación >>
Producción agroforestal, que se logra mediante la incorporación simbiótica y cooperativa de diversas especies forestales, tipos de cultivos, animales y cuerpos de agua de manera que << los procesos y residuos de uno se conviertan en insumos y nutrientes de otros. >>
Otro aspecto muy importante a destacar es que la interacción entre diferentes especies ayuda a reducir las amenazas de plagas.
Como parte de este componente, esta estrategia innovadora permite el desarrollo de programas piloto, aplicados en las tierras agrícolas de los beneficiarios, con el fin de mejorar prácticas y desarrollar técnicas de manejo agroforestal.
Lo que llamamos una escuela de formación que abarcará 3500 hectáreas donde se centralizarán los procesos, la investigación, la trazabilidad, el procesamiento y la mejora constante de los procesos productivos.
Componente 2:
Evaluación de mercado y desarrollo de cadenas de valor.
El objetivo de este componente es desarrollar nuevas cadenas de valor y actividades comerciales (Comercio directo, mesas de negociación, fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de productores e integrar a nuevos productores, teniendo en cuenta vínculos activos y positivos con las políticas locales y regionales.
Sí, fortaleciendo las capacidades de los productores y desarrollando las de las poblaciones excluidas, para que puedan beneficiarse del desarrollo local. Se realizará un análisis integral de la cadena de valor del subsector agrícola y agroforestal, para identificar y eliminar barreras de ingreso a los diferentes elementos de la cadena de valor.
“Se realizarán experimentos sobre la transformación innovadora de productos provenientes de pequeñas parcelas agroforestales con el fin de orientar la adaptación de las máquinas e instrumentos de las empresas a los productos…”
Componente 3:
Promover y reproducir el modelo agroforestal
Este componente tiene como objetivo difundir ampliamente los resultados de la AT* (Asistencia Técnica) a organismos de financiamiento público y fondos privados que deseen invertir en el desarrollo de programas agrícolas ecointensivos (incluida la agroforestería). El objetivo final es replicar los modelos desarrollados por la AT a mayor escala y en otras zonas y regiones donde lamentablemente la producción de café ha sido reemplazada en Colombia. Este componente se centrará principalmente en los sectores público y privado, organizaciones de investigación y desarrollo y fondos de ayuda o inversión.
Componente 4:
Gestión y evaluación externa
Este componente se centra en la gestión de proyectos y la evaluación externa. Sujeto a seguimiento durante la implementación y auditoría por parte de un verificador independiente.
Nuestro grupo está motivado por la intención de poner en marcha este modelo de desarrollo sostenible objetivo tanto en su rentabilidad financiera como en sostenibilidad productiva y social, que permita una mejor penetración en el mercado, aumento de la calidad de los productos, participación activa en todos los ODS y CDN de las naciones participantes, con seguimiento detallado, tanto cuantitativo como analítico. Esto facilitaría la reproducción y una mejora también en otras regiones cafetaleras.
TIERRAS DE MONTAÑA
Una iniciativa del Reino Unido para promover una transición rural equitativa en Colombia.
III. UK PACT COLOMBIA
Propuesta para la Transición Rural Justa:
Estamos buscando contribuir a la Transición Rural Justa en cuatro áreas de intervención:
Área de intervención 1. Consolidar las mejores prácticas agroecológicas y agroforestales para la reconversión y restauración de tierras productivas con un enfoque de mercado sostenible.
Área de intervención 2. Desarrollar sistemas eficaces de trazabilidad para evitar la deforestación y la degradación de las tierras en las cadenas de valor existentes en virtud de acuerdos de deforestación cero y productos forestales no madereros (PFNM).
Área de intervención 3. Permitir una mayor investigación aplicada y el desarrollo de productos de bioeconomía para la producción, el uso, la comercialización y la conservación sostenibles de los recursos biológicos.
Área de intervención 4. Mejorar el diseño y la aplicación de instrumentos financieros para soluciones basadas en la naturaleza rural, con la participación de las comunidades locales.
PYRO -TOR, un método sostenible y ecológico.
¿A qué nos referimos con PIRO-TOR?
El objetivo del biochar es incrementar la eficiencia del compost y capturar carbono de la atmósfera.
En un compartimiento separado, el calor y el gas de la pirólisis se utilizan para causar la combustión, asegurando la autonomía del reactor. Además, existe un calor residual que, gracias al sistema de recuperación de calor, permite emplear una eschema adicional para secar y tostar el café.
Se trata de valorar la energía verde para los procesos de transformación y de valor añadido.
I. PYRO-TOR (GESP)
Planeamos optimizar e incrementar el valor de la producción agroforestal de café. 'Elegimos como solución la pirólisis, el secado y la tostión, tres procesos que requieren la misma energía térmica a diferentes temperaturas.
TDM propone una solución para producir 40-60kg de biochar por hora y utilizar el exceso de calor para secar el café en pergamino y tostar el café verde. Este reactor se distingue por su funcionamiento como fuente de biochar para la regeneración de organismos biológicos del suelo, el secuestro de carbono y el desarrollo de la agricultura orgánica local. Además, planeamos utilizar el exceso de calor para alimentar una unidad de secado de café y una unidad de tostado, lo que genera un valor agregado considerable. Esto nos permite adaptarnos al contexto local para fortalecer la transición hacia la biofertilidad agrícola, la producción y el comercio sostenible para los productores, la descarbonización y la reducción de la dependencia energética. '
Madera Seca,
Biomasa residual,
TDM utiliza el calor de escape
como su proceso de energía verde sostenible.
II. PYRO-SPE (GESP)
ESTRUCTURA DE LAS CASCADAS DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Los habitantes de Planadas han demostrado que son vigorosos y no se dejan desanimar, a tal punto que el municipio se ha convertido en el tercer productor de café de Colombia. Su café ha ganado reconocimiento internacional, con participación exitosa en concursos organizados en los últimos años. Es fruto del trabajo de mujeres y hombres que todos los días se levantan muy temprano para trabajar en sus cafetales, según el presidente de Asopap, Planadas es una de las regiones rurales en transición de la desmovilización y el abandono de las armas del FARC.
Colombia ha experimentado una pérdida de más de 40.000 hectáreas de cultivos de café debido a la renuncia de los productores de café en los últimos años, ya que el precio de oferta no cubre los costos de producción.
El activo agrícola que alguna vez convirtió a Colombia en líder en la producción de café, no sólo en volumen sino también en calidad, hoy ya no está en juego.
La agricultura convencional depende del uso relativamente costoso de fertilizantes minerales solubles para obtener mayores rendimientos de los cultivos. Pero su aplicación excesiva ha producido: eutrofización, toxicidad del agua, contaminación de las aguas subterráneas, contaminación del aire, degradación de suelos y ecosistemas, desequilibrios biológicos y reducción de la biodiversidad.
LA MUNICIPALIDAD DE PLANADAS
Al generar rentabilidad circular, podemos ofrecer empleo, educación y acceso a la adquisición de propiedades agrícolas.
Producción-Uso-Reciclaje
Para producir productos superiores con sostenibilidad ambiental, brindamos capacitación sobre el terreno.
Nuestros productores tienen la capacidad de financiar sus adquisiciones, mantener la seguridad social y legar bienes para un retiro digno accediendo a comercio directo y rentable con compradores internacionales.
Abstenerse de cultivar a pleno sol y aprovechar la agroforestería.
Restaurar la fertilidad del suelo mediante el empleo de agricultura regenerativa.
Elaborar compost homogéneo y sostenible a partir de microorganismos, residuos orgánicos y biocarbón.
El propósito de la producción de biocarbón es conservar nutrientes, agua y gestionar actividades biológicas y fitosanitarias.
Organización y beneficiarios
El progreso y la confiabilidad de nuestro proyecto son monitoreados y medidos por un comité afiliado* a través de reuniones y seguimiento.
(* Aquí se encuentra el enlace para la presentación de nuestro equipo -> ***)
Los fundadores del proyecto que han manifestado su interés a través de una carta de manifestación de interés.
A través de su asociación y privilegios en las negociaciones, las empresas involucradas en el proyecto y que contribuyen al mismo se sitúan en la primera línea de reconocimiento.
Beneficiarios públicos
El municipio de Planadas, Asopap y CMS nos remitieron una carta de interés para comunicar su interés en la implementación del proyecto piloto.
La Asociación de Productores Agrícolas de Cafés Especiales de Planadas
Cooperativa Multiactiva de Planadas y el Sur del Tolima
La Asociación cuenta con certificaciones ecológicas y de comercio justo, apoya y abre continuamente nuevas oportunidades para los productores de café de la región. Asopap es uno de los grupos más avanzados de la región sur del Tolima. Se distingue no sólo por sus volúmenes de producción, sino también por su calidad y consistencia en el perfil de taza, por su alto nivel de organización y capacidad de gestión. Se trata de una asociación altamente organizada que aplica estrictos controles internos a la cadena de suministro, como lo demuestra su excelente oferta de café.
Inicialmente era un proveedor, pero hemos apoyado constantemente a la Asociación, una relación que se remonta a más de seis años. Tierras de Montaña trabajará en equipo con miembros de la Asociación para la Docencia, recopilando indicadores cuantitativos y analíticos, una organización operativa para el monitoreo de suelos y cultivos para la agroforestería y el cultivo de café y otros cultivos, mantenimiento y desarrollo de la planta de producción de compost y biocombustibles.
El objetivo de la alianza ASOPAP y TDM es compartir una vitrina de calidad, rentabilidad, sostenibilidad y dignidad para los productores y el medio ambiente, meta que tanto falta en Colombia.