
¡ Unase a nosotros y ayude a combatir la vulnerabilidad climática, alimentaria y social !
Su ayuda y participación son muy apreciadas.
Consulte esta invitación para participar si su experiencia le permite...
Solicitamos tu apoyo en nuestra iniciativa, un proyecto social y ecológico llamado…
TIERRAS DE MONTAÑA
Necesitamos tu apoyo, buscamos expertos internacionales que colaboren con nosotros, Trabajando Juntos, ofreciendo soluciones a través de talleres y conferencias. Los expertos se integrarán en el plan de trabajo y presupuesto de las convocatorias de proyectos y financiación climática en las que competiremos.
Nuestro objetivo es cooperar y compartir el programa y presupuesto que se nos asignará con expertos internacionales, en conjunto con nuestro equipo de especialistas, que los invito a consultar en detalle a continuación.
Estamos hablando de agricultura regenerativa, más precisamente del café, que es el principal producto agrícola del mundo.
Colombia es el tercer productor a nivel mundial, aquí el café representa el principal producto agrícola de exportación, y la región de Planadas de la que te hablaremos, la tercera en el ranking de producción cafetalera del país.
También debemos señalar que la región de Planadas es víctima del desorden provocado por el terrorismo. Fue aquí donde en 1964 comenzó el conflicto armado interno en Colombia, que resultó en el nacimiento de las FARC, y también es aquí donde tuvo lugar la organización por la paz del país en 2016.
Añadir al fondo:
– La demanda mundial de café está creciendo y la producción ha sido deficitaria en los últimos dos años, siendo optimistas para el año en curso, que es positivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta la posibilidad de un retroceso en términos de cantidad y calidad.
(Ver ICO https://icocoffee.org/documents/cy2023-24/Coffee_Report_and_Outlook_December_2023_ICO.pdf )
– El sector cafetalero mundial se enfrenta actualmente a grandes desafíos. Es probable que alrededor del 50% de las superficies cultivadas ya no sean explotables en las próximas décadas debido a los impactos del cambio climático (temperaturas extremas y sequías, enfermedades y plagas, lluvias torrenciales, erosión, agotamiento de los polinizadores, etc.). Además, el 70% de la producción mundial está en manos de pequeñas explotaciones familiares que luchan por sobrevivir.
Nuestra página web tiene más antecedentes y detalles del proyecto. (https://tierrasdemontana.com/el-proyecto-tierras-de-montana/)
Respectivamente
El modelo económico de TDM se basa en una práctica de agricultura regenerativa a gran escala, la valorización de residuos de biomasa y la creación de créditos de carbono a través de lecciones y acuerdos disciplinarios con socios, ya sean corporaciones o gobiernos.
Con un fin específico: Velar por el bienestar de las familias de nuestros socios locales.
El proyecto prevé la disponibilidad de agricultores (con acuerdos predeterminados por términos y condiciones específicos), tierras agrícolas y de la misma manera, un comercio directo que asegure las ventas y distribución directa con los clientes, para que estos puedan aprovechar al máximo los beneficios financieros de estas ventas.
Así, al acumular los recursos financieros necesarios, los productores también pueden adquirir estos suelos orgánicos a precios preferenciales.
Una alianza basada en principios de prácticas responsables y éticas, que se enfoca únicamente en la regeneración estableciendo garantías con instituciones gubernamentales para evitar la contaminación de cultivos vecinos.
Estos acuerdos son mutuamente beneficiosos e involucran a las partes no sólo en los beneficios comerciales y económicos, sino también en la investigación y el desarrollo del proyecto a través de la recopilación de datos, los análisis y las aplicaciones que subyacen a la evolución de la agricultura regenerativa moderna.
En esta presentación, examinamos las oportunidades económicas y financieras para 200 a 500 familias en la región de Planadas, lo que representa un potencial reproducible para la transición a una agricultura sostenible.
Imagine un modelo de negocio simple e integral que integre conocimiento y transmisión de conocimiento para garantizar un futuro seguro en un mundo rural que sigue siendo altamente vulnerable.
Sin embargo, TDM está comprometida en varios aspectos, incluida la implementación de un colectivismo riguroso ya sea en las fases anteriores:
– Adquirir biomasa residual del productor y procesarla para obtener biocarbón.
– Propuesta de compost a base de biocarbón a nivel local, internacional y de forma privilegiada para los socios.
– Establecimiento de una estructura colectiva para la recolección, procesamiento de cerezas, secado y logística de residuos.
– Creación de un laboratorio especializado en logística de tostado y ensacado, con dosificador y zona de envasado para envío.
– Valorización del calor verde procedente de la fabricación de biocarbón para disponer al mismo tiempo de una unidad de tostado de café verde y de una unidad de secado de café pergamino.
De manera similar aguas abajo:
– Simplifique el comercio directo para los tostadores y compradores de café conectándose directamente con los productores.
– Implementación de logística de envío de café optimizada o tercerizada, para pallets, contenedores, tanto para transporte como almacenamiento.
– Seguimiento de la calidad y cumplimiento, procedimientos diversos incluyendo certificación, documentación de tránsito para las exportaciones de mercancías con el fin de eliminar barreras entre el lugar de producción y la llegada a las instalaciones del cliente.
Nuestro objetivo es dar a conocer nuestro proyecto a la comunidad de investigación agrícola, académica, científica y financiera.
Ehoud Cola, Director & co-author de Tierras de Montaña.
NB Para lanzar la organización en 2023, Ehoud Cola y Julian Andres Cadavid colaboraron en el diseño de Tierras de Montaña, y las siguientes personas expresaron interés en unirse al equipo enviando una carta de interés:
Edilson Durán Silvestre, Coordinador del Proyecto.
Productor de Planadas, Director de la Cooperativa CMS de Planadas, principal beneficiario de TDM.
Davier Aviler Yepes, responsable de la sostenibilidad de la intervención.
Productor de Planadas, Director General de la Asociación ASOPAP.
Ehoud Cola coautor de Tierras de Montaña.
CEO Sarah Jo SAS Coffee Forest y Coffee t+ank, Técnico iIndustrial, Especialista en Café
Julián Andrés Cadavid, Coautor, encargado del desarrollo y seguimiento del proyecto.
Especialista en agroforestería y agricultura Refrescante.
Belky Paola Chávez Tarazona, Directora del Proyecto TDM.
Maestría en Ingeniería Química, Universidad Nacional de Medellín. Seguimiento, investigación y desarrollo de pirólisis.
Redouan Saiah, Director del Proyecto TDM.
CEO de LifeChar SAS, proveedor de pirólisis y recuperación de calor.
Juan Pablo Parra, Consultor finanzas climáticas.
Profesor de Finanzas Climáticas, Egresado del Externado
María Luz Hidalgo, Consultora de Producción y Calidad de Biochar
CEO de Tectocarbon SA
Oscar Javier Galeano, Consultor Forestal y Agricultura Regenerativa
Ingeniero forestal y profesor temporal de la Universidad Nacional de Colombia.
Emiliano Maleta, Consultor en Evaluación de Recursos en Agricultura Regenerativa.
Director General de Bioenergía Cultura. Maestría en Economía Agraria.
Celia Schlosser, Consultora en Ciencia y Tecnología
Gerente de Ventas en Revtech SA Ingeniera/Maestría, Ciencia y Tecnología de Alimentos, I+D (Institut Agro Dijon), MBA (IAE Dijon)-