Un café tan único...
Ya seas un experto de esta infusión o un simple aficionado, este país latino americano siempre está presente cuando hablamos de café.
De hecho, Colombia produjo el mejor café del mundo después de la década de 1920. Tanto es así que la Unión Europea le concedió la indicación geográfica protegida el 27 de septiembre de 2007. Esta indicación se refiere al café 100% arábica cultivado en la zona cafetalera colombiana. áreas
La leyenda
Son muchas las leyendas que especulan sobre el origen del cafeto, pero la más aceptada por todos los investigadores es que proviene de la franja tropical del continente africano, en el sur de Abisinia, la ciudad de Kaffa, hoy Etiopía. Hay leyendas que atribuyen un origen divino al cafeto, que cuentan que el sabio etíope Bata Maryan, dedicado a la oración y la penitencia, plantó en la tierra un palo, que le servía de bastón durante sus peregrinaciones, que prosperaron más tarde. y se cubrió de frutos rojos que fueron los primeros granos de café que, una vez consumidos, le dieron fuerzas para soportar sus pruebas y vencer el sueño en su andar nocturno. Otra leyenda dice que en el siglo IX, un pastor llamado Kaldi de Kaffa notó que cuando sus cabras mordisqueaban las cerezas rojas brillantes de cierto arbusto, se volvían muy activas, Kaldi luego masticó la fruta él mismo. Su alegría lo llevó a llevar las cerezas al lugar de culto más cercano en el pueblo. Después de una breve explicación, el monje principal consideró que las cerezas eran “obra del diablo” y abruptamente arrojó las cerezas a un fuego cercano. Poco después, un aroma sensual y poderoso llenó la habitación que no podía pasarse por alto. El monje principal, que los había arrojado al fuego en primer lugar, ordenó que se quitaran las brasas del fuego y que se vertieran agua caliente sobre ellas para preservar el olor. Al beber la mezcla, experimentaron la sensación de paz, calidez y calma que les dio. Los efectos posteriores fueron igual de poderosos, ya que pudieron mantenerse alerta y discutir asuntos importantes durante períodos de tiempo más largos. Luego, el monje compartió su descubrimiento con los otros monjes del monasterio, y el conocimiento de las cerezas energizantes comenzó a extenderse.
Historia del café en Colombia
Hay indicios desde principios del siglo XIV del paso del café hacia Arabia a través de Yemen, que está separado de Abisinia por la estrecha franja del Mar Rojo, lo que facilitaba el comercio y el tránsito de un país a otro por caravanas, no para decir que se sospecha que fueron los árabes, que en la historia del mundo siempre han sido grandes comerciantes, quienes tomaron el producto y se dedicaron a difundir la influencia de sus bondades en su consumo, con tal entusiasmo y tal convicción que desde un principio se ha convertido en un extraordinario generador de divisas.
Los primeros cultivos de café crecieron en el oriente del país. La primera producción comercial tuvo lugar en 1835 y los registros muestran que las primeras 2.560 bolsas fueron exportadas desde la aduana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela. Según testimonios de la época, Francisco Romero, sacerdote que impuso la penitencia de sembrar café a los feligreses de la ciudad de Salazar de las Palmas durante la confesión, fue un gran impulso en la difusión de la cultura cerealista en esta zona rural. . Estas semillas habrían permitido la presencia del café en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en el nororiente del país, con su consiguiente expansión, a partir de 1850, hacia el centro y occidente por Cundinamarca, Antioquia y la región del viejo Caldas.
Exportación
A pesar de estos primeros desarrollos, la consolidación del café como producto de exportación en Colombia no comenzó hasta la segunda mitad del siglo XIX. La gran expansión de la economía mundial en este momento hizo que los terratenientes colombianos encontrarán oportunidades atractivas en el mercado internacional. Poco a poco, Estados Unidos se convirtió en el mayor consumidor de café del mundo, mientras que Alemania y Francia se convirtieron en los mercados más interesantes de Europa.
Los grandes terratenientes colombianos ya habían tratado de aprovechar las oportunidades que ofrecía la expansión de la economía internacional. Entre 1850 y 1857 hubo un auge exportador en el país de tabaco y quina, y más tarde de cuero y ganado en pie. Estos primeros esfuerzos por exportar productos agrícolas colombianos resultaron extremadamente frágiles, pues respondían a una búsqueda de rentabilidad derivada de los altos precios internacionales, más que a la intención de crear una base sólida y diversificada de ventas al exterior. Cuando terminó la caída de precios, la producción del respectivo sector entró en una fase de declive, lo que puso fin a cualquier intento de consolidación empresarial.
El café también experimentó una expansión especulativa de esta taza, generada por la situación de buenos precios internacionales entre finales de la década de 1970 y principios del siglo XX. Durante este período, la producción anual de café aumentó de alrededor de 60 000 sacos de 60 kilos (la unidad de medida internacional para la comercialización del café es un saco de 60 kilos de café verde) a alrededor de 600 000. La expansión se dio principalmente en las grandes haciendas de los departamentos de Santander . y Cundinamarca, cuyos dueños accedieron al mercado bancario internacional para financiar sus proyectos. Por eso no sorprende que a finales del siglo XIX estas dos regiones representasen más del 80% de la producción nacional.
La crisis
Con la caída de los precios internacionales, ocurrida en la transición del siglo XIX al XX, la rentabilidad de las grandes haciendas se derrumbó. Por si fuera poco, la Guerra de los Mil Días, ocurrida en los primeros años del nuevo siglo, asestó otro duro golpe a los grandes terratenientes, pues les impidió mantener en buen estado las plantaciones; Esta circunstancia, sumada a que estos productores se habían endeudado en el exterior para desarrollar sus cultivos, los arruinó. Los cafetales de Santander y Norte de Santander entraron en crisis, y los de Cundinamarca y Antioquia se estancaron.
La crisis de las grandes fincas ha provocado uno de los cambios más significativos en la cultura cafetera colombiana. Desde 1875, el número de pequeños cafetaleros había comenzado a aumentar en Santander, en partes de Antioquia y en la región llamada Viejo Caldas. Ya en las primeras décadas del siglo XX se había consolidado un modelo innovador de desarrollo de las exportaciones cafetaleras basado en la economía campesina, impulsado por las migraciones internas y la colonización de las Tierras Nuevas en el centro y occidente del país, principalmente en los departamentos de Antioquia. ., Caldas, Valle y norte del Tolima.La expansión de esta nueva cultura cafetera, sumada a la crisis de las grandes fincas, hizo que el occidente colombiano tomara la delantera en el desarrollo cafetalero del país a principios del siglo XX.
Esta transformación fue muy favorable para que los propietarios de pequeñas parcelas ingresaran al sector. El cultivo del café era una opción muy atractiva para los campesinos, en la medida que ofrecía la posibilidad de una explotación permanente e intensiva de la tierra. En el marco del esquema productivo de la agricultura tradicional, basado en el método de tala y quema, la tierra permaneció improductiva durante un largo período. Por otro lado, el café ofreció la posibilidad de tener una agricultura intensiva, sin mayores requerimientos técnicos y sin sacrificar el cultivo de productos de subsistencia, generando las condiciones para el crecimiento de una nueva caficultura, dominada por pequeños propietarios.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Si bien los nuevos campesinos cafetaleros demostraron tener una gran capacidad de crecimiento cualquiera que sea la coyuntura de precios internacionales, Colombia no tuvo un gran dinamismo relativo en el mercado mundial en este período. Como se puede observar en el siguiente gráfico, entre 1905 y 1935, la industria del café en Colombia experimentó un crecimiento dinámico, gracias a la visión política de largo plazo derivada de la creación de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en 1927 .
En 1930, Colombia se consolidó como el segundo productor de café del mundo.
La unión de campesinos y pequeños productores en torno a la Federación les ha permitido enfrentar desafíos logísticos y comerciales comunes que individualmente no hubieran podido superar. Con el tiempo, y gracias a la investigación de Cenicafé, fundada en 1938, y del Servicio de Extensión Agropecuaria, se han desarrollado sistemas de cultivo y trazabilidad que han permitido diferenciar el producto y garantizar su calidad. Actualmente, la tierra del café en Colombia comprende todas las sierras y zonas montañosas del país, generando ingresos para más de 563.000 familias productoras del grano.
TRANSICIÓN RURAL AHORA
¡ Unase a nosotros y ayude a combatir la vulnerabilidad climática, alimentaria y social ! Tierras de Montaña es un
CAFE DE HUILA, MANEJO DE EXPORTACIÓN
OFERTA EXPORTACION #0531 Café de Huila, Café de Origen FINCA BUENAVISTA – JOSE JOAQUIN ORDOÑEZ El proyecto coffee t+ank 01
CAFÉ DE HUILA, LAS MORAS, MANEJO DE EXPORTACIÓN
OFERTA EXPORTACION #1206 Café de Huila, Café de Origen FINCA LAS GARMAS – Fernando Rosero Fernando Rosero Le projet coffee
EL INSETTING
EJEMPLO CON EL CAFE ¿QUE ES INSETTING Y CÓMO FUNCIONA? INSETTING — Enseñanza procedente de la IPO (https://www.insettingplatform.com/an-insetting-story/) Los efectos
EROSION DEL SUELO
El proyecto coffee t+ank Erosión Del Suelo: Tipos, Cómo Evitarla Y Controlarla La erosión degrada la calidad del suelo y es
CAPTURA DE CARBONO EN BIOMASA FORESTAL
El proyecto coffee t+ank Un bosque es más que una colección de árboles … El aumento de la concentración de